jueves, 28 de noviembre de 2013

DEPORTISTAS EJEMPLARES


EJEMPLO DE DEPORTISTAS QUE MUESTRAN BUENAS COSTUMBRES EN SUS ACTIVIDADES

MAPA GEOGRÁFICO HISTORIA DE LOS DEPORTES 

LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA DE LOS DEPORTES

DEPORTES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

A lo largo de la historia el hombre por genética ha sido un hombre competitivo, estas habilidades y destrezas las fue aplicando en una serie de deportes que fue creando a través del tiempo, a continuación haremos un pequeño viaje en el tiempo para recordar algunas de estas anécdotas.

EL HOMBRE PREHISTÓRICO


El hombre primitivo utilizaba el ejercicio físico como medio de vida: la caza y la pesca como medio para obtener alimentos, el uso de armas y utensilios rudimentarios para defenderse de los animales depredadores y enemigos.
Para sobrevivir era necesario dominar la marcha, la carrera, el salto, la trepa, el lanzamiento de fuerza y precisión, la lucha... incluso la natación. El dominio del arco, del lanzamiento de piedras o de la honda, exigía un cuidado aprendizaje.
  

LOS EGIPCIOS



Conocemos sus prácticas a través de las inscripciones de los numerosos templos y monumentos que se han conservado hasta nuestros días. Sabemos que realizaban competiciones de natación en el río Nilo en el año 2500 a. C. aproximadamente. Los niños egipcios eran muy aficionados al juego de los bolos, del aro y a la pelota.



Se sabe también que tenían unos ejercicios corporales (gimnasia) bien ordenados: de equilibrio, de resistencia, de fuerza, etc. Podemos deducir que ya se trataba de un sistema de Educación Física.



 



EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA Y ROMA



En la antigua Grecia se conocían a los pedotriba o profesor de Educación Física. Este impartía lecciones de cultura física que se desarrollaba en instalaciones apropiadas llamadas palestras. Allí les enseñaban a caminar y a correr de manera adecuada, a lanzar la jabalina, a luchar, a jugar con aros y pelotas, y a mantener y cuidar el cuerpo para que estuviera en forma.
A los 18 años, cuando el joven se convertía en efebo, ingresaba en el gimnasio. Era como una palestra, pero mejor dotada de instalaciones y con personal más especializado.
                      



HISTORIA DE LOS JUEGOS OLIMPICOS


En un pequeño pueblo de la Élida, en Grecia, llamado Olimpia, ya desde el 2000 a. C. Se veneraba al dios Zeus, padre de los dioses y de los hombres.
La idea de realizar unos juegos deportivos  nació de una forma simple. Los miles de peregrinos llegados de todas partes para venerar al dios Zeus se disputaban el privilegio y la distinción de encender con una antorcha la hoguera donde se sacrificaban animales en honor  a su dios. Debido a que todos querían encenderla, se decidió realizar unas carreras desde una línea de salida hasta el lugar donde había un sacerdote con una antorcha en la mano. Quién llegase primero sería el afortunado en encender la pira de los sacrificios.
Más tarde estas carreras se trasladaron al estadio y la primera fue precisamente la de velocidad, la “carrera al estadio”,  con una distancia de 192,27 m. Así nacieron los Juegos Olímpicos.
El rey de la Ëlida instaura los primeros juegos en el año 776 a. C. Se cree que los Juegos ya se disputaban 1000 años a. C. Sin embargo, se empiezan a contabilizar desde el año 776 a. C. porque fueron los primeros Juegos en que los vencedores  fueron inscritos en las paredes de los edificios y placas conmemorativas.
En este año, el rey de la Elida instaura además el sistema de calendario que medía el tiempo por olimpíadas. Una olimpiada era el período de cuatro años entre unos Juegos Olímpicos y los siguientes. De esta manera los griegos se reunían en Olimpia cada cuatro años a celebrar los Juegos, y lo hicieron hasta el año 394 d. C., cuando fueron suprimidos por los romanos.


ROMA




Después del nacimiento de Jesucristo, la civilización romana incluyó en los Juegos Olímpicos competiciones de gladiadores, luchas entre hombres y fieras... se pasó de bellas competiciones atléticas a espectáculos denigrantes en los circos romanos donde los gladiadores luchaban por salvar su vida contra fieras y lo que es peor, contra los mismos hombres.

Aunque gustaban estos salvajes espectáculos, el pueblo practicaba diferentes juegos  de pelota. Uno de los más populares era el follis, que consistía en golpear una “pila” (más tarde se denominó pelota) con el antebrazo y las manos, evitando a toda costa que botase en el suelo. La “pila”, muy ligera, era una vejiga de un animal hinchada. Sus movimientos se asemejaban al voleibol actual.





CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS


LOS AZTECAS



No podemos dejar atrás en la historia de los deportes a nuestra y mas antigua civilización, LOS AZTECAS,Fueron uno de los pueblos más cultos de América. Su civilización se desarrolló en el centro de México actual durante los siglos XIV y XV.
Se divertían con el tlachi, un juego de pelota de origen religioso. El terreno de juego del tlachi tenía forma alargada con dos muros en sus laterales de donde emergían dos aros de piedra. Los dos fondos eran más anchos y era el lugar  donde la pelota debía llegar.
El juego podía disputarse entre dos jugadores  o bien por equipos de dos hasta cinco jugadores, y consistía en golpear la pelota para hacerla llegar hasta el fondo del terreno de juego del equipo contrario, si lo conseguían su equipo sumaba una serie de puntos. También puntuaba si la pelota entraba dentro de los aros de piedra laterales.                                                                              
Se podía golpear con cualquier parte del cuerpo menos con los pies. Los jugadores se tiraban al suelo y contra las paredes para ello se protegían la cabeza con una especie de casco, los hombros, los codos, las manos, las rodillas..., lo que les daba un aspecto parecido a los actuales jugadores de fútbol americano.

FUENTE DE CONSULTA WIKIPEDIA, GOOGLE